Lun 30.Jun.2025 23:55 hs.

Buenos Aires
T: 2.3°C  H: 72%

 | 

Santa Fe - Tessa: “Es necesario aprobar este proyecto porque defiende la vida”

La multisectorial "Paren de Fumigarnos" pide el cumplimiento de las normas vigentes y la modificación de la Ley de Agroquímicos, proyecto elaborado por múltiples actores y presentado en la Cámara baja por el diputado provincial de Nuevo Encuentro José María Tessa.

24.10.2014 11:26 |  Noticias DiaxDia  | 

El reclamo de la organización cuenta con el aval del diputado provincial José María Tessa (Nuevo Encuentro), que presentó el proyecto que apunta a preservar a la población de las aspersiones de agrotóxicos en la Cámara baja.
El pedido, tal cual lo reproduce la iniciativa, es poner un límite mínimo de 800 metros y 1000 metros para las escuelas rurales, y la prohibición de las fumigaciones aéreas en todo el territorio santafesino. "Hay un interés generalizado por la aprobación de la iniciativa, diariamente salen estudios que hablan de los problemas de salud que genera el tema de las fumigaciones. Es un tema candente, que preocupa en todo el mundo”, señaló.
El proyecto de ley que actualiza la vieja ley 11.273/95, que regula el uso de químicos agrarios, fue ingresado en mayo del 2013 a la Legislatura provincial. Miles de voluntades confluyeron en la redacción y lo enriquecieron médicos y científicos de todo el mundo, sin vínculos con las empresas del sector. Desde entonces, el texto calificado por la multisectorial como "el más democrático y mejor fundamentado que haya transitado por la Legislatura", apenas superó la instancia de una comisión (Agricultura), ya que no cuenta con el aval del bloque del Frente Progresista. Por tal motivo, a punto de terminar un nuevo periodo ordinario, exigen el envío inmediato al recinto para su tratamiento y votación.
Demandan, entre otras medidas, “la acreditación del control realizado a las plantas de acopio, el cumplimiento de la prohibición de fumigar banquinas, mecanismos de control y seguimiento de bidones tóxicos que suelen terminar en ríos, arroyos o convertidos en juguetes infantiles”. Además, piden al gobernador que “en uso de sus facultades detenga la utilización de los tóxicos más potentes y antiguos, como el 2,4 D, con sus semillas resistentes asociadas, como proponen las multinacionales del agronegocio”.
Las principales modificaciones que se plantean a la ley vigente, la 11.273/95, son "la prohibición de las fumigaciones aéreas y de la venta libre de agroquímicos en toda la provincia; restringir las fumigaciones terrestres a una distancia no menor a 800 metros de centros poblados y zonas sensibles, y de 1000 metros de escuelas rurales; y priorizar las áreas libres de agroquímicos para la producción de alimento humano y de agricultura familiar y agroecológica", explicó Tessa.
El diputado de Nuevo Encuentro admitió que su propuesta no tiene apoyo del gobierno provincial: "Ellos hablan de 100 metros de resguardo para la terrestre y un poco más para la aérea. Se trata de cambiar el modelo productivo en esos 800 metros, no de dejar esos terrenos improductivos. Pasar de la producción agroindustrial a la agroecológica utilizando elementos de conservación y rectificación de la tierra que sean naturales y no contaminen”.

Respecto a este último punto, la producción agroecológica, el legislador por el Frente para la Victoria indicó que existe otro proyecto de su autoría, complementario a la modificación de la Ley de Fitosanitarios, que contempla la promoción de este modelo sustentable para la producción de alimentos sanos: “Hay que comenzar a promocionar y subsidiar desde el Estado un nuevo sistema productivo para ir modificando la situación actual. Hay que volver a lo cordones de huertas que abastecían a los pueblos”, concluyó.

COMENTARIOS
síganos en Facebook